Bajo la influencia de la pluma de Henry David Thoreau, los largos travellings de Jim Jarmusch, el magnetismo secreto que emanan la vegetación frondosa y las casas derruidas de la Sexta y el más primitivo rock and roll, surge esta colaboración entre Diego Fidalgo (imágenes), Mariano Conti (música) y Juan Ignacio Favre (mezcla). Es una pieza experimental de siete minutos de duración registrada en formato VHS compact durante septiembre de 2021. Se puede percibir acá al barrio en su intimidad y desolación, mientras el sonido de viejos acordes de guitarra eléctrica y una percusión minimalista e hipnótica provocan que la imaginación poco a poco se desprenda de lo aparentemente cotidiano y superficial, como si estuviera siendo inducida a un viaje chamánico en un bosque, al pie de alguna montaña, pero en el medio de la ciudad. Link
Tensión es una banda rosarina
acostumbrada a empapar sus canciones con emociones fuertes y oscuras,
por lo cual la pandemia parece no afectarlos: sólo darles más motivos
para componer.
Formada por 4 integrantes quienes prefieren figurar sólo por sus nombres
de pila: Maxi (guitarra y coros), Leandro (guitarra), Nacho (Bajo y
sintetizadores) y Rodrigo (batería y voz), la música de Tensión se mueve
dentro del punk, el post-punk y el shoegazing.
El videoclip 'Un hombre sin cualidades' es la primera colaboración con la banda:
https://vimeo.com/416877314
https://vimeo.com/416877314
FOTOSÍNTESIS no es un documental de denuncia. O quizas no se construye con esa premisa. Hay una búsqueda múltiple, del director y del personaje principal, desarmar un territorio en varias capas. "Casi como un arqueólogo" resume la sinopsis. Están los pueblos abandonados como efecto de la migración de los pobladores hacia las ciudades. Las casas que se dejan en lugar de demolerse. Trabajos que se perdieron. Tiempos que se aceleran. Desalojos. Dinámicas que se desdibujan. Familias que resisten. (Extracto nota en Rosario 3).


Colaboración con Mariano Conti, voz de los Aguas Tónicas, para la presentación de su tercer disco solista, Cocina. Desde aquí se puede ver el videoclip del tema 'Sudeste'.
Inspirado en el delta de Paraná, pero también en la extraña ciudad. Hay un libro muy bueno, de Haroldo Conti (no es familar), titulado Sudeste. Editado por Discos del Saladillo.
Inspirado en el delta de Paraná, pero también en la extraña ciudad. Hay un libro muy bueno, de Haroldo Conti (no es familar), titulado Sudeste. Editado por Discos del Saladillo.
El proyecto Fotosíntesis recibió una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Medios Audiovisuales (Becas del Bicentenario). Fotograma de rodaje de la excursión a Expoagro 2017 en Firmat. Se sumó al equipo Ezequiel Gatto quien hizo una crónica para la revista Crisis.
Se proyecta un adelanto de 'Fotosíntesis' en el 23 Festival de Cine Latinoamericano Rosario. La cita es el jueves 8 de Septiembre a las 17:30 hs. en el Cine El Cairo, en la sección work in progress de films rosarinos.

Se concluyó la etapa de desarrollo del proyecto Fotosíntesis, gracias al apoyo de Espacio Santafesino. Se puede ver desde aquí el nuevo teaser que da cuenta de los nuevos rumbos que ha tomado el documental que sigue los pasos de Matías Sarlo, en su misión de registrar los cambios en un mundo rural atravesado por un extractivismo voraz.

Horarios x Incaa TV: Sábado 05 Marzo - 2016 / 10:00; Miércoles 09 Marzo - 2016 / 12:00; Lunes 14 Marzo - 2016 / 16:00

El campo es y representa infinidad de cuestiones en este país. Es
producción, trabajo, tensiones, disputas. Es fuente de ingresos y
también de pérdidas. Ese mundo también produce cultura, una cultura que
gracias al modelo extractivo y la “sojización” ha impactado de lleno en
cuestiones laborales, cotidianas, en tramas sociales de pequeñas
economías. Matías Sarlo es fotógrafo pero antes de dedicarse a las
imágenes fue parte de ese campo que hoy se extingue. Ahora recorre
aquellos sitios donde trabajó y otros similares buscando los restos, a
modo de huellas, y los documenta a través de la fotografía. Descargar nota completa.
Disponible para ver un avance de 'Fotosíntesis', un documental de observación sobre un fotógrafo que registra el cambio que se viene produciendo en el mundo rural en la zona pampeana en los últimos años. Matías Sarlo, se puso como objetivo hacer este registro al menos durante 10 años, volver a ciertos lugares, retratar familias y culturas rurales para fijar ese testimonio.
Se estrena 'El origen del pudor' en el Cine El Cairo (Santa Fe 1120, Rosario). Los horarios confirmados son: Jueves 20 de Agosto - 20:30 hs.; Viernes 21 - 22:30 hs.; Sábado 22 - 20:30 hs.; Domingo 23 - 20:30 hs.; Jueves 27 - 18 hs.; Viernes 28 - 20:30 hs.; Sábado 29 - 20:30 hs. y Domingo 30 - 20:30 hs.
.jpg)
Sin una aparente relación con las imágenes, una frase leída al azar sobre los indios Puris, quienes tenían una sola palabra para nombrar al ayer, el hoy el mañana, grabé con una pequeña cámara de fotos digital este pequeño poema visual con música de 'Angels of Light', en uno de esos momentos de búsquedas. Puri (2006), en la barra lateral.
¿Qué es lo que perdemos todos cuando desaparece una cultura? ¿Nos damos cuenta que desaparece o sólo lo registramos como un cambio? Las palabras de Matías Sarlo, fotógrafo, resuenan en lo profundo de una vida y una cultura rural que viene desapareciendo o mutando desde hace muchos años. 'Fotosíntesis' es un documental de observación que acompaña al fotógrafo que se propuso la misión de documentar este cambio de lo rural a lo largo de 10 años.

.jpg)

Ya está disponible el teaser de 'Una influencia invisible', un proyecto de Ernesto Bonicatto, ganador de la Convocatoria 2013 del Espacio Santafesino en la categoría Desarrollo de proyecto. Producido por Oxímoron:cine y Litericardia. Una casa enclavada en el centro rosarino habla del sueño de la Eurindia de Rojas, retomado por los hermanos Guido en la ciudad.

Con este corto se inauguran los microdocumentales, pequeños relatos audiovisuales sobre personas que desarrollan oficios, tareas y acciones que de alguna manera atraen mi interés, porque hacen algo que se sale de lo común. La cámara es una buena excusa para ir al encuentro del otro, del que aprendo y a su vez, y por medio de un documental este interés puede ser compartido por otros. En este caso, descubrí a Isabel una mañana al salir del túnel Scalabrini Ortiz, mientras ella dibujaba extrañas figuras con alimento para pájaros. La música es de Jorge Capriotti, guitarrista de los Aguas Tónicas, en su disco debut solista bajo el seudónimo 'Cromattista'.

'La razón compleja', documental de Maximiliano Quintero, aborda las complejas relaciones entre el arte, la política, la historia y la praxis vital, intentando un acercamiento a la obra y vida del artista plástico Juan Pablo Renzi, uno de los integrantes y animadores más importantes del GAV (Grupo de Arte de Vanguardia). LRC recibió apoyo del INCAA y el Espacio Santafesino. Producido por Tántalo Films y Oxímoron:cine.

+e.jpg)
"Viajé con una vieja cámara Bolex a cuerda a la Bolivia de la asunción de Evo Morales. Al volver y ver el material decidi tomarme un tiempo para el montaje, quería escapar de la urgencia del material televisivo. Hacer algo diferente, una elegía, un viaje a través de los tiempos. Trabajar en la atemporalidad del registro, lograr un tono decididamente anacrónico que pudiera abarcar la Bolivia que había visto". Blog. [Diego Fidalgo, 2007 - 25 min.]


'Trescientoscincuenta', el documental, empieza a filmarse cuando Fernando plasma la silueta 350/350 y de allí deconstruye esa historia, como legado de una generación heroica. [Diego Fidalgo, 2005 - 40 min.]


Suscribirse a:
Entradas (Atom)